"...la comunicación que postulamos pone en común el proyecto colectivo de una sociedad que trabaja mancomunadamente en un presente y un futuro común, sobre la base sólida de un pasado que es legado de Independencia"





DESCRIPCIÓN DEL NÚCLEO SIMÓN RODRÍGUEZ

INTRODUCCIÓN
Bajo la advocación del Maestro de América Simón Rodríguez, nos constituimos como Núcleo Académico para crear, impulsar y desarrollar proyectos socioproductivos que hagan posible la máxima robinsoniana Saber y Trabajo, como única forma de alcanzar la verdadera y definitiva independencia.
Tal vez no exista un reto más imperioso que transformar las Universidades en espacios de formación para la transformación de la realidad. Es sabido que las Universidades en su mejor momento o cuando más sentido tienen es cuando alimentan el mercado laboral. Hoy esa función de correaje capitalista nacional y transnacional está en entredicho por una serie de factores propios del estadio del desarrollo capitalista y también, por la dependencia estructural de nuestro país.
El punto concreto es que el destino laboral de los estudiantes y egresados de nuestras universidades es incierto y que hasta los momentos las acciones no han estado encaminadas a resolver de manera estructural este grave problema. Los egresados saltan al vacío una vez se gradúan a menos que tengan suerte y consigan un empleo ¡con mucha más suerte! en el área de formación, aunque en muchos de los casos lo que creyeron haber aprendido de poco o nada les sirve. Esta última realidad es contundente: los conocimientos universitarios están profundamente desfasados de la realidad laboral. Y lo que es peor, el saber instrumental o meramente mecánico hace que ejecuten actividades complejas sólo operando sistemas que se concentran en botones programados.
Eso en el mejor de los casos, repito, porque lo común es no encontrar trabajo o migrar a ciudades más grandes en las que hay más oportunidades, es decir, en las que las opciones capitalistas en áreas de bienes y servicios suelen abundar. El gran atractor de profesionales es sin duda la burocracia estatal capitalina.
¿Cómo romper este circuito y ofrecer a los estudiantes estén donde estén, en pueblos o ciudades grandes o pequeñas, oportunidades ciertas y concretas de trabajo en el área de su formación es decir, en nuestro caso particular, en comunicación social?
Entre los elementos que deben ser considerados en la estrategia de saber y trabajo, en nuestra Universidad Bolivariana de Venezuela, es que la Unidad Integradora Proyecto sea la plataforma de investigación acción transformadora. Los estudiantes, durante cuatro años, tienen la oportunidad de construir las bases para su desarrollo profesional. Ello le daría sentido no sólo a la UBI Proyecto sino que aprovecharía un concurso de esfuerzos y alianzas para la territorialización de proyectos productivos.
El planteamiento y desarrollo del problema tendría las siguientes etapas:
-      Elección de la comunidad
-      Diagnóstico comunicacional
-      Articulación con la Comunidad, el Poder Popular y la UBV-Misión Sucre, para:
-      Presentación del diagnóstico
-      Elección del Proyecto Socio-Productivo
-      Avanzar en la conformación de la Asociación Productiva o alianza estratégica UBV-Misión Sucre-Comunidad
-      Diseñar, construir y fundar la Empresa de Propiedad Social Comunal o Comunitaria que tendrá como objeto económico satisfacer una necesidad concreta de comunicación e información en una comunidad o comuna específica.
Para que ello ocurra, la formación universitaria debe abocarse a los problemas del saber vinculado al trabajo. De modo que el proyecto que se construye, es decir, la empresa comunal determinará los conocimientos. En otras palabras, el objeto económico contribuirá al diseño de las materias de conocimiento distribuidas en Unidades Curriculares. De lo que se trata es de aprender lo que necesitamos saber para construir la Asociación Productiva y poder cumplir su objeto y objetivo económico dentro de la dinámica socialista.

LÍNEAS ESTRATÉGICAS
Las líneas estratégicas de este núcleo de investigación son: 1. Resaltar y difundir los valores intrínsecos de las prácticas cotidianas de los grupos sociales, étnicos y/o culturales a través de medios audiovisuales como la fotografía, el cine y la producción audiovisual para radio, televisión y multimedia. 2. Consolidar espacios para la discusión crítica responsable de los contenidos mediáticos. 3. Criticar las prácticas educativas tradicionales a fin de participar en la discusión del perfil del comunicador en tiempos de revolución. 4. Promover experiencias socioproductivas en torno a la comunicación social comunitaria y comunal. 5. Desarrollar líneas y proyectos diversos en Educomunicación. 6. Definir las diversas formas de comunicación relacionadas con la cultura kitsch y camp en Venezuela. 7. El Núcleo funcionará bajo los siguientes postulados teóricos:
a) Comunicación de base antropológica como una crítica a la comunicación mediática. El Núcleo se regirá por los siguientes postulados teóricos: Los estudios sobre la comunicación pueden ser abordados desde dos perspectivas: considerando un enfoque antropológico o bien, uno massmediático. La antropología permitiría estudiar las relaciones, las redes y los intercambios intersubjetivos, y daría perfecta cuenta de la comunicación hecha en las comunidades y con fines comunitarios. La comunicación desde los medios, se ocuparía básicamente de la producción y el consumo de «productos» comunicacionales. La diferencia es de suma importancia porque la comunicación de base antropológica refiere a la comunicación como bien común, mientras que la de base mediática concibe la producción de comunicación como actividad lucrativa. Obviamente, si queremos que las comunidades se comuniquen en función de satisfacer mancomunadamente sus problemas, difícilmente se puede apelar a la comunicación mediática-empresarial, que no tiene ni de cerca ese objetivo entre sus metas. Del mismo modo, dos o más personas deberán recurrir a mecanismos de comunicación antropológica para el alcance de objetivos concretos que afecten su vida cotidiana, profesional, comunitaria, etc. Está claro entonces que la comunicación de base antropológica es la producida por, en y desde las comunidades mientras que la comunicación de base mediática será la producida por las empresas. Para las comunidades, la comunicación tiene como finalidad la construcción de la vida comunitaria, para las empresas, la acumulación de capital. Valga apuntar en este momento que los estudios, la investigación y todo el desarrollo académico en las universidades tanto públicas como privadas sobre «comunicación» versan casi exclusivamente sobre la producción y el consumo mediáticos. Mientras que la comunicación en su vertiente antropológica es tan sólo una rama de la antropología; no de la comunicología. En ese sentido, la comunicación de base antropológica debe ser objetivo central en la comunicación social vista desde la Universidad Bolivariana de Venezuela. 

b) Sistematización y construcción colectiva de conocimientos. El término de sistematización de experiencias se originó en América Latina, a finales de los años 70, cuando grupos de profesionales, técnicos y estudiantes que venían trabajando en organizaciones populares en torno a propuestas de educación popular, veían la necesidad de recopilar información para analizar su impacto, con la intención de mejorar los procesos socioeducativos establecidos en las prácticas de la educación emancipadora. Es por esto que se comienzan a buscar maneras de recuperar y aprender de las experiencias acumuladas, así la sistematización surge junto a formas diferentes de investigación y evaluación donde se hace énfasis en la participación de los involucrados. Nuestro accionar investigativo  se identifica con los postulados teóricos de Oscar Jara cuando plantea que: “La sistematización es aquella interpretación critica de una o varias experiencias  que a partir de sus ordenamientos y reconstrucción descubre o explicita la lógica del proceso vivido, los factores que han intervenido en dicho proceso, cómo se han relacionado entre si y porque  lo han hecho de ese modo”. (Jara, 2009: 17) Partiendo de este concepto podemos afirmar que en nuestra labor pedagógica cabe perfectamente este planteamiento debido a que desde la interacción socioeducativa establecida con la UBIP, logramos realizar una reflexión crítica sobre el tema-problema a investigar/transformar, existiendo diversas experiencias y participaciones de los involucrados en la relación universidad, comunidad y estudiantes.

Para el desarrollo de los proyectos se asumirá un enfoque de la comunicación transformadora y crítico-reflexiva, alejada de la visión instrumental y productiva que ha guiado la formación de comunicadores sociales y los estudios de la comunicación. Cuando nos referimos a la visión productiva hablamos de la comunicación trabajada como un producto más al servicio de la maquinaria capitalista, alejada de la transformación social de nuestros pueblos. Por eso desde el núcleo se impulsarán proyectos que abordan lo social, experiencias socioproductivas que fortalezcan la única comunicación posible, la humana.

Relación con líneas de Investigación del CECSO
Comunicación y Poder Popular






Comunicación Alternativa y Comunicación Comunitaria







Formación de los Comunicadores Sociales




Estudio de la Industria Cultural y del Entretenimiento







Comunicación Orgánica







Vinculación con entes del Estado

El proyecto busca devolver los derechos ciudadanos a sujetos que habían devenido simples consumidores, iniciando las transformaciones que exige la democracia radical, participativa y protagónica, con el objetivo de afectar las estructuras de la dominación articuladas al modo de producción capitalista, al tiempo que avanza hacia la emancipación representada en la construcción y consolidación   del Socialismo del Siglo XXI.

Porque es necesario desde la UBV trabajar para reconocer las estructuras de los contenidos mediáticos y los mecanismos para aprender dichas estructuras y sobre todo, aprehenderlas, conformando procesos para poder suministrarle a la población las herramientas que le permitan apoderarse de la elaboración de mensajes masivos; apoyando el surgimiento de una visión crítica-constructiva; diseñando y fomentando talleres y cursos abiertos tanto para la apropiación de los colectivos de las técnicas audiovisuales e impresas como de la autoestima necesaria para que creen nuevas propuestas, formatos y procesos.

Además, resulta indispensable abordar los procesos de formación para el ejercicio profesional de la comunicación social. En este sentido, es crítico abordar el estudio y la evaluación de los contenidos, métodos, estrategias, así como la pertinencia de la formación de los comunicadores sociales.

Esta línea de acción investigativa (re) ubica el foco de atención de la comunicación desde lo meramente mediático, con la intención de rescatar su sentido antropológico y sociológico. Ver cómo se crean lazos relacionales entre la gente, ver cómo lo mediático ha tejido una madeja de intereses para generar cierto estado de consciencia en la colectividad; impactando el ontho cultural e identitario de nuestros pueblos. Pretendemos hacer proyectos que permitan el desarrollo de un pensamiento crítico-alternativo ante la arremetida de los dispositivos culturales importados producto de la industria cultural.

Porque un comunicador orgánico es todo aquel capaz de crear vínculos e interactuar de forma continua y sistemática en los diversos espacios de su comunidad y el entorno, identificando necesidades y capacidades inherentes a su condición de ciudadano libre, igualitario, y solidario, en tanto que actúa y aprende, en los parámetros del aprendizaje-aprendizaje, al generar múltiples respuestas de participación y protagonismo, dinámica de cambio y transformación de valores colectivos en los proyectos de vida para construir la República bolivariana de Venezuela.

Finalmente, es de vital importancia que se creen alianzas estratégicas con entes del Estado: el MINCI, el Ministerio del Poder Popular para las Telecomunicaciones y la Informática, alcaldías y gobernaciones. La idea es generar nuevos enfoques   comunicacionales que se adecúen a las nuevas dinámicas sociales que se impulsan a propósito de la refundación de la patria. En ese sentido se propiciarán encuentros para afinar estrategias que permitan una fluidez en la comunicación entre los distintos entes que servirán de soporte y apoyo al Centro de Estudios de la Comunicación Social.


JUSTIFICACIÓN
La creación de este Núcleo parte surge de la necesidad de pensar una Universidad que participe en la construcción de la economía socialista, constribuyendo a la conformación histórica de una nueva cultura del trabajo que nos permita como sociedad superar el rentismo petrolero.
Esto lo pensamos desde la comunicación social, una actividad que ha estado sujeta a los imperativos del capitalismo, pues ha fungido como arma fundamental en la consolidación de los valores que sostienen dicho sistema. En efecto, los medios, en los que se ha fundado y centrado la “comunicación capitalista” se han constituido en la herramienta que amalgama a los distintos sectores de la sociedad encauzándolos en la dirección que favorece el principio fundamental del sistema: la acumulación capitalista.
En ese sentido, la llamada “comunicación social” es sólo modeladora del modo de vida que favorece las formas de vida capitalistas, diseñando pautas culturales donde la diversidad es reducida a folclor intrascendente, cuando no son borrados los caracteres particulares, absorbidos o suplantados por modismos y estereotipos controlados por aparatos culturales al servicio del capital trasnacional.
Dicho lo cual, definimos la comunicación como resistencia, de modo que nuestro interés se centra en la reivindicación de la comunicación como algo esencial en la constitución de lo humano, y como parte de esa misma integralidad, creemos que comunicación y trabajo hacen parte de una sola expresión de la realidad.
Criticamos entonces que el capitalismo haya separado la comunicación de las actividades esenciales del ser humano, privatizándola y haciéndola por tanto exclusiva de los sectores dominantes y hegemónicos.
Buscamos recuperar la comunicación como una práctica esencial para la construcción de la vida puesto que, sin esa facultad, sería imposible acordar las formas diversas y territorializadas de transformar la realidad en función de las necesidades colectivas.
Así pues, la comunicación que postulamos vuelve a poner en común el proyecto colectivo de una sociedad que se reúne, que se junta, que se alía, que se re-liga para trabajar mancomunadamente en un presente y un futuro común, sobre la base sólida de un pasado que es legado de Independencia.


OBJETIVO GENERAL
Estudiar y desarrollar proyectos en diversas áreas vinculadas a la comunicación con el propósito de crear bases socioproductivas para el ejercicio crítico y la práctica transformadora de la información y la comunicación social.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1) Construir estrategias participativas para el análisis crítico de los medios de difusión dirigidas a crear espacios de comunicación en las organizaciones comunitarias.
2) Generar polos de carga imaginaria positiva en barrios populares.
3) Crear un repositorio de proyectos en comunicación social.
4) Realizar un diagnóstico de la oferta curricular del Programa Formación de Grado Comunicación Social.
5) Implementar talleres de formación en el área de proyectos generados en la interacción socioeducativa de la Unidad Básica Integradora Proyecto del PFG Comunicación Social  para docentes, estudiantes y comunidades.
6) Estudiar con las herramientas semióticas el discurso mediático a través de las estéticas kitsch y camp como claves para una interpretación de la Venezuela contemporánea.

METODOLOGÍA
A través de la Investigación-Acción se llevarán a cabo proyectos, prácticas y ejercicios concretos de producción de comunicación social comunitaria y comunal, partiendo de diagnósticos participativos y de la búsqueda de soluciones articuladas al Plan de la Patria a través de la interpretación intersubjetiva y la territorialización de específicos objetivos estratégicos. Se promoverá siempre la participación de todos los involucrados en cada realidad a trabajar. La metodología cualitativa brindará recursos que permitan acercarse de manera más real a las realidades y sus sujetos.
Se considerará  la sistematización una herramienta fundamental en la implementación metodológica de la IAPT Investigación Acción Participación Transformadora, la cual consta de 4 fases fundamentales: Preparación, Desarrollo, Socialización y la implementación de la Comunicación Participativa; ello para potenciar  nuestra labor docente e investigativa, contribuyendo  al mejoramiento de nuestra praxis socio comunitaria debido a que, como dijo Freire: "...es pensando la práctica como aprendo a pensar y a practicar mejor.” (Freire, 1996).

No hay comentarios:

Publicar un comentario